El Libro de la Vida
- Mónica Lara Ramos
- 9 nov 2016
- 5 Min. de lectura

El libro de la vida es una película que se estrenó este año, en octubre, donde representa el Día de Muertos, tradición mexicana donde cada 1 y 2 de Noviembre, las personas se reúnen en los cementerios y recuerdan a sus seres amados con música, comida, relatos familiares, etc. Esta pelicula hecha por Guillermo del Toro y Jorge R Gutiérrez, situada en México ha sido bien recibida alrededor del mundo.
La historia nos presenta a cuatro niños que llegan a un museo, y aburridos, comienzan a hacer maldades. Pero llega una de las empleadas y les dice que les mostrara algo sorprendente. Es ahí cuando los lleva a un cuarto donde tienen una exposición de México, lleno de color, vida y tradición, y conforme caminan, llegan al Libro de la Vida, el cual, les dice la empleada, está lleno de todas las historias que han pasado, algunas ciertas, y otras no tanto. Es ahí cuando llegan a la historia de tres niños, los protagonistas de la película.
Entonces la empleada comienza a narrarles que hace mucho tiempo, en el centro de México, había tres amigos: Manolo, María y Joaquín, quienes Vivian aventuras todos los días. La historia comienza con un relato sobre el Día de Muertos, de qué trata y porque las personas se reúnen, y es ahí donde estos niños se presentan: Manolo está velando a su mamá, junto con su papá y su bisabuela, quienes recuerdan a la señora con amor, quien se llamaba Carmen. Joaquín está solo, ya que la persona que le quedaba, su padre, fue el general que defendía el pueblo y murió en una lucha contra Chacal, un bandido, y María, quien tiene a su padre, el alcalde del pueblo.
En esta misma escena, se observa que se presentan a dos personajes muy importantes, La Catrina y Xibalba, los dioses de la muerte, quienes gobiernan la Tierra de los Recordados, y la Tierra de los Olvidados, respectivamente, lugares que son muy contrastantes entre ellos, ya que en el primero son todas aquellas personas a las cuales sus familiares vivos aún recuerdan, y festejan la vida que han dejado, mientras que el otro, son todos aquellos a quienes han, obviamente, olvidado, siendo una tierra muy triste y desolada. El conflicto se plantea ahí, cuando Xibalba le apuesta a la Catrina que Joaquín se casara con María, mientras que la Catrina apuesta a que será Manolo, y quien gane gobernara la tierra de los recordados.
Opinión personal
La semana pasada tuve oportunidad de ir al cine a ver esta película, la cual estuve esperando desde que anunciaron el tráiler en marzo, más o menos, y debo decir que fue más de lo que esperaba.
Como fiel amante del Día de Muertos, me emocione bastante con una película que tuviera temática sobre esta fecha, y aunque al principio me preocupo el hecho de que fuera hecha en Estados Unidos, con el trabajo de Jorge Gutiérrez respiré.
Los personajes están bien formados y crecen conforme avanza la película, tiene buena producción y la animación es muy buena, tanto en colores, diseño, movimientos, etc. La historia me pareció al principio, anticuada, por el hecho de los dos amigos enamorados de la misma joven, y desde el principio sabes con quien se quedara María.
Individualmente, cada personaje era muy fuerte. Comenzando por Manolo, quien viene de una familia de toreros y siente la presión que ejerce ese hecho sobre él. Él quiere ser músico, pero su padre le obliga a seguir los caminos de las corridas, siendo que Manolo piensa y afirma que es malo matar al toro, que no tienen la culpa de nada (en lo cual estoy de acuerdo y este hecho hizo que pensara lo especial que era esta película), y aunque lucha contra este hecho, termina cediendo ante la presión.
Después esta Joaquín, quien, al igual que Manolo, viene de una familia fuerte, ya que su padre era el General que se encargaba de la seguridad del pueblo, y aunque Joaquín está solo, por decirlo así, ya que su padre falleció, siente que debe seguir los pasos de él, y convertirse en el más fuerte del pueblo.
Una de las partes que más recuerdo (y debo decir que me da escalofríos) es cuando Manolo está a punto de salir a la arena para su primera corrida, y cuando se encuentra con Joaquín, estos hablan y le dice:
Vivimos bajo sombras muy grandes.
A lo que Manolo responde: Demasiado grandes.
El semblante de ambos en esa parte, es de una tristeza pura, y me parece que es lo que la mayoría del tiempo le sucede a muchas personas en la vida real, que les obligan a acarrear con deberes que no les corresponden, o que simplemente no les dejan seguir sus sueños por esas obligaciones, que, como dicen en la misma película “nos cortan las alas” y aunque crean que es por nuestro bien, no lo es. Todos tenemos derecho a decidir qué haremos con nuestra vida, y el mayor error que un padre/adulto en general puede cometer, en mi opinión, es tratar a un joven como estúpido.
Y luego tenemos al personaje de María, una chica fiel a su persona, que no se deja mandar por nadie, que tiene carácter e impone lo que le parece justo. Al ser hija del alcalde del pueblo, tiene mucha presión sobre sus hombros, ya que por un lado esta lo que ella desea, y por otro, dado el puesto de su padre, lo que el espera que ella haga y se comporte de forma “educada”. Su personaje me encantó, desde el principio ella sabía lo que quería, y aunque las cosas no le salieron muy bien y sufrió alguna desgracia, supo vencer al final. María es uno de esos personajes que quisiera que mi hermanita tuviera como modelo a seguir, o que más niñas y niños pequeños pensaran: quiero ser como ella.
Más adelante, ya casi al final, Manolo tiene que vencer a su más grande miedo. Xibalba le propone que si logra vencer a su miedo, podrá volver a la Tierra de los Vivos para estar con María y salvar al pueblo, Manolo acepta sin saber que su miedo se materializara y luchará contra este, que es matar al toro, ya que el está en contra de las corridas de toros, y ha sido su mayor confrontación personal.
En esta escena, creo que la más importante, Manolo está a punto de matarlo, pero siendo fiel a su persona se detiene y toma su guitarra para cantarle una canción de disculpa, de perdón, y el toro enojado, lo golpea no una, sino dos veces, pero Manolo no se rinde a su cometido, y sigue cantando hasta que el toro, cansado y triste, acepta las disculpas que le dan y se duerme, para deshacerse en muchas hojas de colores que se van con el viento, y Manolo gana el desafío, así como el perdón de todos aquellos toros que su familia asesinó.
Creo que esta escena es de las más importantes no solo en la película sino en la cinematografía en general, ya que siempre he creído que las corridas de toros no son más que tortura animal, y que el torero no es más que un asesino justificado por la sociedad. En si los animales no tienen por qué sufrir por lo que nosotros llamamos “entretenimiento” y creo febrilmente que con esta escena muchas personas se dieron cuenta o al menos, se quedaron pensando en qué significan las corridas de toros, y lo que en realidad hacen: matar a un ser vivo.
En pocas palabras, es una película muy, muy recomendada, y espero que las personas puedan entender el significado del Día de Muertos, que es una fiesta para reír y recordar con cariño y no con tristeza a aquellos seres queridos que se nos han adelantado o que su tiempo llegó, la muerte no es para entristecerse, si no para, de esa forma, apreciar la vida que tenemos, y más que nada vivir y no solo existir.
Comentários